Lino azul o de Narbona
Linum Narbonense
El lino azul o de Narbona (Linum narbonense) es una planta perenne que forma matas erectas de hasta 50 cm de altura, su base es leñosa siendo el resto herbáceo (sufruticosa), nativa del mediterráneo occidental, con bonitas flores azules. Se trata de un caméfito (con yemas de reemplazo entre los 10 y 50 cm de altura) que regenera la parte herbácea todos los años a partir de yemas de reemplazo (vivaz).
Es una planta originaria de la zona mediterránea, autóctona de la Península Ibérica, aunque resulta más común encontrarla en el Centro y Sur que en la mitad Norte. El lino azul se encuentra estrechamente emparentado con el lino común (Linum usitatissimum), cultivado desde antiguo para la fabricación de fibras textiles, sus semillas (linaza) y por el aceite de las mismas.
Sus hojas no tienen peciolo (sésiles), no son pilosas (lampiñas o glabras). En cuanto a su forma son lineales-lanceoladas, estrechas y agudas de menos de 2 cm y que aparecen alternas a lo largo de los tallos.
.

El lino azul cuenta con unas flores muy bellas y duraderas, lo que unido a su fácil germinación, hace que sea empleado como planta ornamental. Las flores perduran varias semanas en el verano, y florece entre los meses de abril y junio. Tienen un tamaño aproximado de 2,5 cm. Aparecen sobre delgados tallos y tienen la forma de un embudo formado por 5 pétalos (pentameras) de color azul añil claro y con una característica nerviación que resalta en violeta.
Podemos encontrarla en terrenos ocupados por pastos secos, matorrales almohadillados (pluviniformes, caméfitos) como tomillares o espartales, suelos incultos, bordes de camino, cunetas, etc. Habitualmente aparece sobre suelos calizos, margosos o yesosos, pobres en nitrógenos y poco profundos. Su rusticidad hace que sea empleadas en arriates o rocallas, jardines de bajos requerimientos en agua y nutrientes o xerojardinería.
Como curiosidad, el lino azul es el único huésped conocido de las larvas de un pequeño lepidóptero, la Coleophora benedictella.


Bioatlasapp – Grupo Heliconia
Todo lo que BioatlasApp puede hacer

Aplicaciones Móviles
Desarrollamos aplicaciones para teléfonos móviles y tablets orientadas a la divulgación del patrimonio ambiental.

Diseño web
Desarrollo de páginas web para cualquier proyecto medioambiental, social y cultural y documentación complementaria de descarga para enriquecer el contenido web.

Diseño para impresión
Los soportes impresos siguen siendo un complemento para la de divulgación y promoción junto webs Apps. Diseñamos y producimos cualquier formato impreso de promoción y divulgación.

Señalización
La señalización es la última fase de valorización en la protección medioambiental, cultural y social de los espacios medioambientales. Diseñamos y producimos todo tipo de señalética en interior y exterior.

Formación
La formación en los espacios de valor ambiental es esencial para la conservación de estos espacios. Diseñamos y realizamos cursos, talleres y jornadas formativas.
