Milamores
Centranthus ruber
El Milamores (Centranthus ruber) es una es una herbácea de 30 a 90 cm de altura y una floración profusa. Otro de sus nombres comunes es el de Hierba de Sant Jordi, ya que florece en torno al 23 de abril, día de San Jorge. Su largo periodo de floración (desde primavera hasta otoño) hacen de ella una planta autóctona muy atractiva para su uso en jardinería.
Se trata de una planta perenne y rizomatosa, con hojas carnosas, céreas, de color verde azulado (glaucas), que aparecen en pares enfrentados ambos lados del tallo (opuestas) y con forma de punta de lanza (lanceoladas). Florece en densas cabezuelas con numerosas flores (inflorescencias) perfumadas, de color blanco, rosado o rojizo y con un largo tubo adecuado solo para el acceso de polinizadores con una larga trompa, como las mariposas o la esfinge colibrí. La espectacularidad de esta floración es la que le otorga otro de sus nombres comunes “Disparate de jardines”.

Nativa de la región mediterránea, se encuentra emparentada con la valeriana, posee unos efectos tranquilizantes similares, por lo que también se la denomina “Valeriana roja”. Otro de sus nombres, “Milamores”, se debe a sus supuestas propiedades afrodisiacas. De forma natural habita canchales y laderas calcáreas en umbría de la zona mediterránea, apareciendo también en acantilados calizos del cantábrico. Requiere un clima templado y húmedo, con un suelo fértil. También puede aparecer sobre monumentos graníticos como murallas unidas con mortero calizo. Su poderoso rizoma (tallo horizontal subterráneo que acumula reservas para la planta) le permite sobrevivir entre piedras móviles en zonas montañosas, así como soportar largos periodos de sequía siempre que el invierno sea húmedo. Esta característica la convierte en una planta interesante para su uso en rocallas, terraplenes o xerojardinería.
Ha sido empleada en jardinería es antiguo, al menos desde la época medieval, y puede verse representada en grabados del Renacimiento. Sus numerosas semillas, provistas de vilanos, se dispersan gracias al viento (anemocoria), por lo que se naturaliza fuera de los jardines con gran rapidez. Esto hace que sea considerada como invasora en otras regiones del mundo como las Canarias, las Azores, Hawaii, America del Norte o Australia.




Bioatlasapp – Grupo Heliconia
Todo lo que BioatlasApp puede hacer

Aplicaciones Móviles
Desarrollamos aplicaciones para teléfonos móviles y tablets orientadas a la divulgación del patrimonio ambiental.

Diseño web
Desarrollo de páginas web para cualquier proyecto medioambiental, social y cultural y documentación complementaria de descarga para enriquecer el contenido web.

Diseño para impresión
Los soportes impresos siguen siendo un complemento para la de divulgación y promoción junto webs Apps. Diseñamos y producimos cualquier formato impreso de promoción y divulgación.

Señalización
La señalización es la última fase de valorización en la protección medioambiental, cultural y social de los espacios medioambientales. Diseñamos y producimos todo tipo de señalética en interior y exterior.

Formación
La formación en los espacios de valor ambiental es esencial para la conservación de estos espacios. Diseñamos y realizamos cursos, talleres y jornadas formativas.
